La rinoneumonía se considera una enfermedad peligrosa. La patología de este tipo provoca complicaciones graves, incluido un fuerte debilitamiento del sistema inmunológico y la pérdida de la capacidad de tener descendencia. La base para prevenir el desarrollo de la rinoneumonía equina es una vacuna, cuyas instrucciones de uso contienen las reglas de uso y almacenamiento, así como las posibles complicaciones que surgen después de la administración del medicamento.
Forma de liberación y composición de la vacuna contra la rinoneumonía.
La vacuna contra la rinoneumonía se produce en forma de una masa porosa seca de color amarillo pálido, envasada en un recipiente transparente. La base de este remedio es la cepa avirulenta del virus que causa esta enfermedad. El patógeno se reprodujo previamente en un cultivo de células extraídas de un lechón y sometidas a liofilización.
Este tipo de vacuna se utiliza para prevenir la propagación de la rinoneumonía en las granjas de cría de caballos. El producto se utiliza principalmente en granjas desfavorecidas con un alto riesgo de propagación del virus.
Además del patógeno cultivado, la vacuna contiene gelatina comestible. La masa inicial no se introduce en el cuerpo del animal. Antes de la vacunación, el producto se diluye primero en una solución isotónica de cloruro de sodio al 0,9% o en agua destilada. La masa inicial debe disolverse por completo, sin dejar sedimentos ni escamas.
Principio de funcionamiento
El principio de acción de la vacuna se basa en la capacidad del organismo del animal para repeler el ataque de los virus. Este producto contiene un patógeno debilitado. Una vez que este último se introduce en el cuerpo del caballo, el sistema inmunológico del animal comienza a producir anticuerpos que combaten el virus. Gracias a esto, se desarrolla una inmunidad estable a los efectos de un patógeno específico.
La eficacia de la vacunación depende de la precisión con la que se sigan las reglas del procedimiento. Los animales desarrollan inmunidad a la rinoneumonía después de 10 a 14 días. Sin embargo, un procedimiento único da un efecto temporal. Es decir, para desarrollar una inmunidad estable a la rinoneumonía, será necesario volver a vacunar al caballo.
A pesar de que se introduce una cepa del virus en el cuerpo del animal, la carne o la leche resultante de las yeguas se puede comer después de 10 días.Estos productos no son peligrosos para los humanos.
Ventajas y desventajas
La utilidad de vacunar a los caballos se debe a que este procedimiento:
- reduce el riesgo de desarrollar rinoneumonía;
- reduce la probabilidad de complicaciones, incluida la necesidad de un aborto inducido;
- previene el desarrollo de una epidemia entre caballos dentro de la misma granja;
- minimiza el riesgo de desarrollar parálisis y paresia;
- le permite no restringir el movimiento de los animales.
Debe entenderse que una vacuna no es un fármaco que cura a un caballo de la rinoneumonía. Si la enfermedad se desarrolla, se necesitarán otros medios. La vacuna se utiliza únicamente para prevenir la aparición de rinoneumonía. Además, este remedio no excluye la posibilidad de desarrollar la enfermedad en animales.
El segundo inconveniente pronunciado de la vacuna es que es posible que surjan complicaciones después de la administración. Esto se debe a la reacción del cuerpo al patógeno entrante. En tales casos, no se puede descartar un aumento temporal de la temperatura y otros síntomas característicos de la rinoneumonía.
Indicaciones para el uso
Las indicaciones para el uso de la vacuna contra la rinoneumonía son:
- condiciones de detención inadecuadas;
- edad temprana;
- de pura raza.
La rinoneumonía se desarrolla en caballos de cualquier tipo y edad. Sin embargo, cuanto más joven es el animal, mayor es la probabilidad de contraer una enfermedad viral. Más a menudo, esta patología se diagnostica en animales jóvenes menores de un año. La enfermedad también es típica de razas de caballos de pura raza. La rinoneumonía no se desarrolla en bovinos grandes y pequeños, humanos y cerdos.
Será necesaria la vacunación contra esta enfermedad en los caballos que no se alimenten adecuadamente. El desarrollo de la patología se ve facilitado por una inmunidad insuficiente y una reproducción estrechamente relacionada.Además, el uso inadecuado del animal provoca en algunos casos la propagación del virus entre el ganado.
Instrucciones para usar la vacuna.
Antes de la administración, la vacuna debe diluirse en agua destilada o solución salina estéril calentada a una temperatura de 18 a 25 grados. Al realizar este procedimiento, es necesario seguir las reglas de los antisépticos: realizar manipulaciones con guantes. También debe hervir las jeringas y agujas y tratar el lugar de la inyección con alcohol o yodo.
La vacuna contra la rinoneumonía se inyecta por vía intramuscular en la zona del cuello. Cada vez no puedes usar más de 2 mililitros del medicamento. La frecuencia de administración de la vacuna depende del tipo de animal. Para yeguas preñadas, se realiza este procedimiento:
- a los 1-3 meses de embarazo;
- 3-4 meses después de la primera vacunación (a más tardar 7 meses de embarazo).
Los caballos adultos también se vacunan dos veces cada 3-4 meses. Para los animales jóvenes, se utilizan diferentes tácticas para prevenir la rinoneumonía. Los sementales de hasta un año se vacunan por primera vez a los 3 meses y nuevamente 3-4 semanas antes del final de la lactancia.
Una condición importante para el éxito de la prevención de la rinoneumonía es la revacunación anual. Cada procedimiento posterior se lleva a cabo de acuerdo con el algoritmo dado. Si el caballo se utiliza en competiciones deportivas, la vacunación/revacunación se realizará a más tardar 2 semanas antes de la salida de la granja.
Después de cada procedimiento, el animal requiere supervisión durante una semana.
¿Existen efectos secundarios y contraindicaciones?
Debido a que el cuerpo del animal reacciona a la vacuna administrada, después de 2-3 días la temperatura puede subir a 39,5 grados. Esta reacción no se considera peligrosa.La temperatura corporal suele recuperarse sin intervención externa.
Está prohibida la vacunación/revacunación si al caballo se le han diagnosticado enfermedades del sistema respiratorio. El procedimiento también está contraindicado en animales con temperatura corporal elevada.
Condiciones de almacenaje
La vacuna sigue siendo eficaz si se cumplen las condiciones de almacenamiento del fármaco. Este último debe conservarse en un recipiente bien cerrado. El medicamento debe almacenarse en un lugar cerrado, alejado de la luz solar directa, a una temperatura de 6 a 8 grados. Si se cumplen estas condiciones, la vacuna tiene una vida útil de 12 meses. Los medicamentos no utilizados deben eliminarse. No se deben administrar vacunas caducadas a los animales.