El éxito del cultivo de plantas depende en gran medida del tipo de suelo porque tienen diferentes características, entre ellas fertilidad, capacidad para retener la humedad, permeabilidad al agua y al aire, cantidad de humus y mucho más. Todos los tipos de suelos existentes se recogen en una tabla, lo que ayuda a sistematizar el conocimiento sobre los mismos y poder comparar similitudes y diferencias.
Características de los principales tipos de suelo.
La forma del planeta determinó la presencia de varias zonas climáticas, que se diferencian por su propio conjunto de características: clima, nivel de humedad, paisaje, selección única de animales, plantas, microorganismos y representantes de otros reinos de la naturaleza.Esta diversidad climática también afecta al suelo, su composición, valor nutricional, nivel de humedad, etc.
Además, las principales propiedades de sus principales tipos están directamente relacionadas con la vegetación, la fauna y el nivel de calor. Cuantas menos cualidades tenga, más escasa e infértil será la tierra. Los territorios del norte, caracterizados por niveles mínimos de insolación y días cálidos, bajos niveles de vegetación, tienen suelos finos, infértiles y con poca cantidad de humus.
Por el contrario, las zonas áridas semidesérticas con temperaturas excesivamente altas, sequedad y abundancia de luz solar dan casi el mismo resultado, excepto que, con un riego estable, esas tierras pueden producir una cosecha tolerable de algunos cultivos resistentes.
Las zonas más fértiles son aquellas con clima templado, tropical y subtropical, niveles suficientes de precipitación y temperaturas medias anuales. Hay una vegetación rica y abundante, muchos animales, microorganismos que trabajan activamente y que no sufren heladas en invierno ni sequedad en verano. Esto proporciona una gran capa de humus y una alta fertilidad, por lo que la mayoría de los suelos de castaño, podzólico, chernozem y margas tienen características adecuadas para la agricultura activa.
Espacios naturales del mundo
Se trata de grandes territorios unidos por un paisaje, una flora y una fauna comunes. Dividen el globo en determinadas zonas por latitud, pero no en franjas continuas, ya que la presencia de cadenas montañosas y la proximidad a mares y océanos afectan las condiciones climáticas y la composición de los suelos.
Las zonas naturales también se forman verticalmente. En las montañas se ubican “en capas”: el nivel inferior, en la base de las montañas, donde la vegetación es más exuberante, se diferencia de todos los siguientes. Cuanto más alto se asciende, más fría y menos fértil es la tierra.Las áreas terrestres naturales se dividen de la siguiente manera (contando desde el ecuador hasta los polos):
- Selvas tropicales.
- Semidesiertos y desiertos.
- Sabanas y bosques.
- Bosques y arbustos de hoja perenne de hoja dura.
- Estepas y estepas forestales.
- Bosques latifoliados y mixtos.
- Taiga.
- Tundra y bosque-tundra.
- Desiertos árticos.
Tipos de suelo: tabla
En orden de cambio de norte a sur, los tipos de suelo zonales se dividen de la siguiente manera:
- Tundra gley.
- Bosques de tundra marrón.
- Podzólico.
- Bosque gris o césped-podzólico.
- Chernozems de estepa.
- Castaña.
- Tierras semidesérticas de color marrón grisáceo.
- Suelos grises de semidesiertos.
- Suelos rojos de los subtrópicos.
Espacios naturales | tipos de suelo | Propiedades del suelo | Presencia y cantidad de humus. | Condiciones para la formación del suelo. |
Desiertos árticos | Ártico | Infértil, no apto para la agricultura. | Mínimo o ninguno en absoluto | El desierto ártico prácticamente no tiene vegetación, tiene un clima frío y severo y poco sol. Los animales y las aves visitan esta zona periódicamente, en busca de alimento o durante la migración. |
Tundra | tundra-gley | Mínimamente fértil, sobre permafrost, con una capa de gley | No hay suficiente humus | Clima frío con veranos cortos, falta de calor y exceso de humedad. |
Zonas forestales: | ||||
Taiga de la parte europea. | Podzólico | Lavados ácidos | Un poco | Una importante capa de plantas muertas con predominio de hojarasca de coníferas. |
Taiga de Siberia Oriental | Taiga-permafrost | Sin calefacción, baja fertilidad | Un poco | Capa delgada de suelo sobre permafrost |
Bosques mixtos | césped-podzólico | Más fértil que en la taiga siberiana | Mayor cantidad que en suelos podzólicos | Mucha vegetación muerta mixta. |
Bosques latifoliados | bosque gris | bastante fértil | 4-5 % | Suelos de bosques frondosos con una gran capa de residuos vegetales. |
Estepas | chernozems
Suelos de castaño |
mas fertil | 10-12 % | Los suelos de césped son nutritivos y bastante potentes. mucho calor |
Semidesiertos | Marrón y marrón grisáceo | Salino, infértil | Menos que en suelos esteparios | Escasa vegetación, clima cálido y seco con precipitaciones insuficientes. |
La fertilidad del suelo es una característica que se puede aumentar utilizando métodos avanzados dentro de las capacidades de la zona climática.