El apareamiento libre rara vez se utiliza en granjas grandes, ya que requiere mucho trabajo y tiempo. La inseminación artificial es la fecundación de una vaca, en la que no participa el padre, sino que se utiliza su esperma. No es fácil inseminar vacas por el método visocervical; esto debe ser realizado por un veterinario con amplia experiencia; el procedimiento requiere una cuidadosa preparación.
- ¿Cuándo se requiere?
- Ventajas y desventajas
- Métodos de inseminación artificial.
- Técnica manocervical
- visocervical
- rectocervical
- epicervical
- ¿Qué herramientas se necesitan?
- Preparación para el proceso.
- Esquema de implementación
- Características de tener vacas después de la inseminación.
- Signos de una inseminación exitosa
- Posibles errores y dificultades.
¿Cuándo se requiere?
En las explotaciones que practican la inseminación artificial no se mezclan machos y hembras. El esperma se extrae del toro reproductor, se congela y luego se inyecta en la vagina de la vaca utilizando instrumentos especiales.
¿Cuándo es necesario inseminar artificialmente una vaca?
- Incrementar el número de cabezas de ganado. La fertilización natural lleva más tiempo y no siempre resulta en que la vaca quede preñada.
- Obtener descendencia de un toro con las cualidades raciales y físicas necesarias. El esperma de un individuo de pura raza se divide en varias porciones para inseminar a un mayor número de hembras.
- Obtener descendencia de un toro de pura raza ubicado lejos de la vaca elegida para la inseminación. El esperma se congela y se transporta sin pérdida de calidad a cualquier distancia.
- Obtener terneros de un toro anciano que ya no puede montar una vaca.
- Para reducir la probabilidad de propagar infecciones de transmisión sexual. El esperma extraído de un toro debe examinarse en el laboratorio para detectar la presencia de microorganismos patógenos.
La inseminación comienza cuando la vaca comienza al celo, que se manifiesta por comportamiento inquieto, hinchazón y enrojecimiento de los genitales externos y secreción de moco cervical.
Ventajas y desventajas
Métodos de inseminación artificial.
Al desarrollar métodos para inseminar ganado, se tuvieron en cuenta las características funcionales y estructurales de los órganos reproductores de la vaca:
- La fertilización de las vacas es vaginal. El cuello uterino, al contraerse, atrae los espermatozoides hacia sí, los acumula y luego los libera en porciones hacia el útero. Por lo tanto, el líquido seminal se inyecta en el área vaginal cercana a la parte vaginal del cuello uterino. Una porción debe contener al menos 10 millones de espermatozoides activos.
- Durante el apareamiento natural, el toro introduce una gran cantidad de espermatozoides en la vagina de la vaca; durante la inseminación artificial, el porcentaje de células masculinas es mucho menor. Sólo el 5% de los espermatozoides sobreviven y se acumulan en el cuello uterino. Por lo tanto, durante la inseminación artificial, se inyecta una porción completa de esperma directamente en el cuello uterino.
- En una vaca que ha parido, las paredes vaginales se estiran y se forman bolsas en ellas. Por tanto, el especialista debe conocer exactamente la ubicación del cuello uterino.
Teniendo en cuenta estos matices, se utilizan 4 métodos para fertilizar una vaca.
Técnica manocervical
Traducido del griego, "mano" significa mano y "cervix" significa cuello uterino. Es decir, se trata de una inseminación en la que la ubicación del cuello uterino se controla con la mano insertada en la vagina. El método se utiliza para fertilizar a las hembras que han dado a luz. La técnica no es adecuada para inseminar una vaca con una abertura vaginal estrecha. La probabilidad de una fertilización exitosa es del 65-70%.
visocervical
Una técnica de inseminación conveniente es cuando se observa mediante un espejo el canal cervical, a través del cual se avanza el catéter hasta el cuello uterino. Del griego "viso" - mirar. La probabilidad de fertilización con el método visocervical es del 50-60%.
rectocervical
Del griego "recta" se traduce como "recto". Es decir, el método de inseminación implica controlar la posición del cuello uterino mediante palpación a través de los intestinos. Es bueno porque permite inyectar líquido seminal en el cuello uterino con la máxima precisión y luego masajear inmediatamente los órganos reproductivos de la vaca.
El especialista requiere altas calificaciones y experiencia en la realización del procedimiento, ya que el riesgo de lesión en el cuello uterino por inmersión descuidada del catéter es mayor que con el método visocervical. La probabilidad de fertilización es superior al 70%.
epicervical
Del griego "epi" se traduce como "acerca de". Esto implica introducir líquido seminal lo más cerca posible del cuello uterino. Es decir, se imita la fecundación natural, en la que los espermatozoides salen del órgano genital del toro cerca de la zona vaginal del cuello uterino.
La longitud del catéter es casi igual a la distancia desde la entrada a la vagina hasta el cuello uterino. Para estimular la contracción del cuello uterino para absorber los espermatozoides, se masajea el clítoris. La probabilidad de concepción es del 60-70%.
¿Qué herramientas se necesitan?
Para la inseminación por el método visocervical, se requiere un catéter para introducir los espermatozoides y un espéculo para observar el canal vaginal. La ventaja de la fertilización visocervical es la buena visibilidad de hacia dónde guiar el catéter, lo que reduce la probabilidad de dañar las paredes vaginales.
Los instrumentos utilizados se desinfectan antes del procedimiento. Para la desinfección se preparan 4 recipientes con tapa y un frasco de vidrio de paredes gruesas en el que se verterán las soluciones usadas. Los contenedores están etiquetados y llenos con los siguientes medicamentos:
- No. 1, 3, 4 – 1% de cloruro de sodio;
- No. 2 – 70% de alcohol.
Las soluciones se preparan inmediatamente antes de su uso.
El especialista en inseminación, acercándose a las mascotas, les pone:
- gorro médico;
- bata médica;
- delantal de hule;
- botas de goma;
- mascarilla médica desechable.
La ropa debe estar lavada y planchada, los zapatos deben estar limpios.
Preparación para el proceso.
La preparación para la inseminación mediante el método vizocervical consta de varias etapas:
- El catéter se lava 3 veces en las soluciones nº 1, 3, 4. Se coloca sobre un paño esterilizado.
- El líquido usado se vierte en un frasco.
- Utilice alcohol nº 2 para esterilizar el espejo y las tijeras. El espejo también se quema sobre una llama abierta.
- El recipiente con líquido seminal se despresuriza con unas tijeras. El contenido se introduce en el catéter.
- Presionan el pistón del catéter, exprimiendo el aire.
- El catéter se coloca sobre la mesa de modo que la cánula mire hacia arriba.
- Usando guantes para inseminación, trátelos con alcohol No. 2.
- Antes de iniciar el procedimiento, lave nuevamente el espejo con la solución No. 1. No debería hacer frío.
La vaca también se prepara para la inseminación visocervical, se inmoviliza en el corral, los genitales externos se lavan con agua tibia, se tratan con una solución del medicamento "Furacilina" y se limpian a fondo.
Esquema de implementación
La inseminación visocervical de una vaca se realiza de la siguiente manera:
- Los labios están separados. Coloque un espéculo en la vagina de modo que los brazos diverjan horizontalmente. El instrumento insertado se gira de modo que los mangos diverjan verticalmente y se abren.
- Encuentra el cuello uterino.Introduzca el catéter hasta una profundidad de unos 5 cm y mueva ligeramente el espejo hacia usted. Al presionar lentamente el pistón, se inyecta líquido seminal.
- Sacan el catéter. El espéculo se gira horizontalmente, sin cerrarlo completamente para no pellizcar el tejido mucoso vaginal, y se retira con cuidado.
- El catéter se lava con el líquido nº 1 y luego con el alcohol nº 2. El interior del catéter se llena con alcohol y se envía a un lugar de almacenamiento.
- El espejo se lava con una solución tibia de bicarbonato de sodio al 3% y luego con agua hervida. Quemar sobre una llama abierta.
Durante la inseminación visocervical de varias vacas a la vez, después de cada inyección de esperma, la cabeza del catéter se desinfecta con un hisopo de algodón humedecido con alcohol al 90%.
Características de tener vacas después de la inseminación.
Después de la inseminación visocervical, es importante asegurar la limpieza de los genitales de la vaca. Las hembras inseminadas se mantienen separadas del resto de la manada y no se exponen al estrés. El puesto debe estar limpio y seco.
La vaca se alimenta con comida normal, pero la ración debe ser mayor de lo habitual. Después de 2 semanas, el animal se reúne con la manada.
Signos de una inseminación exitosa
Se puede saber si una vaca está preñada después de 10 días. Una hembra preñada ahuyenta a un toro. Si 25 días después de la inseminación visocervical no hay estro, después de 9 meses se puede esperar descendencia. 20 días después del procedimiento visocervical, se puede confirmar en el laboratorio la preñez de una vaca. Se extrae sangre de la mascota para analizar la concentración de progesterona. El embarazo está señalado por niveles elevados de la hormona.
Una vaca que no queda preñada después de 4 inseminaciones es enviada al matadero porque su sistema reproductivo no funciona.
Posibles errores y dificultades.
Los inseminadores inexpertos deben recordar qué errores no se deben cometer durante el proceso de inseminación visocervical:
- Ignora las reglas de higiene. Trabajar con ropa y zapatos sucios.
- Realice el procedimiento fuera de una sala especialmente equipada, sin mantener la esterilidad.
- Utilice instrumentos no esterilizados.
- Toque el catéter con los dedos (el lubricante para guantes veterinarios destruye los espermatozoides).
- Almacene el esperma sin congelarlo. O descongélelo periódicamente (esto reduce la viabilidad de los espermatozoides).
- Inserte el catéter sin cuidado, apuntándolo hacia arriba 30° (para que pueda enterrarse en la uretra).
- Inserte el catéter demasiado profundamente (esto puede dañar la pared del útero).
- Inyectar semen en las bolsas vaginales en lugar de en el cuello uterino (el inseminador debe tener un buen conocimiento de la anatomía de los órganos reproductores del ganado).
La inseminación visocervical de una vaca no es un procedimiento fácil, requiere conocimientos y habilidades, el ganadero no debe realizarla por su cuenta. La inseminación artificial debe ser realizada por un veterinario especialista en puntos de inseminación equipados.