Síntomas y tratamiento de la paresia posparto en una vaca, que hacer para prevenirla.

Las malas condiciones de vida y una alimentación inadecuada pueden provocar el desarrollo de determinadas enfermedades en las vacas. Entre ellos se encuentra la paresia posparto, también llamada coma de las vacas lecheras. Esta es una patología paralítica, que se acompaña de paresia de los órganos digestivos y las extremidades. En ausencia de un tratamiento oportuno para la paresia posparto, la vaca tiene graves consecuencias.


Información general sobre la enfermedad.

La paresia posparto es una enfermedad grave de vacas, ovejas, cabras y, con menos frecuencia, cerdos, que se expresa en parálisis de la faringe, lengua, intestinos y patas, que termina en coma y muerte. La enfermedad se manifiesta inmediatamente después del parto y, en casos muy raros, después de una semana o un mes. En algunos animales, la parálisis se registra después de cada nacimiento.

Si no se brinda asistencia o el tratamiento no se realiza a tiempo, el coma en las vacas lecheras provoca la muerte después de 1 a 3 días (a veces un poco más). Por tanto, la terapia debe iniciarse en los dos primeros días desde el inicio de la enfermedad. El pronóstico en tales casos casi siempre es favorable: al segundo o tercer día los síntomas de la enfermedad desaparecen.

La patología se desarrolla como resultado de trastornos metabólicos, el principal de los cuales es un desequilibrio de calcio y magnesio en la sangre. El cuerpo de una vaca preñada pierde parte de la sustancia a favor del feto. Durante la lactancia este problema sólo empeora. Una disminución de los niveles de calcio, a su vez, conduce a la inhibición del sistema nervioso central. Esto también se ve facilitado por el dolor intenso durante el parto.

Causas de paresia en vacas.

La paresia de la maternidad después del parto en el ganado bovino es causada por los siguientes factores:

  1. Nutrición desequilibrada de la vaca, a saber, falta de fósforo, calcio, vitamina D.
  2. Exceso de proteínas.
  3. Desequilibrio de calcio y magnesio en el organismo de la vaca.
  4. Desviaciones en el funcionamiento del sistema endocrino.
  5. Falta de actividad física.
  6. Mantener una vaca en una cámara fría durante mucho tiempo.

paresia posparto en una vaca

No se pueden establecer las causas exactas de la patología. Estos factores pueden contribuir a la aparición de la enfermedad, pero no son sus causas directas.

Según los resultados de muchos años de observaciones, fue posible identificar animales que están en riesgo:

  • vacas engordadas, cuya dieta incluye grandes cantidades de proteínas y concentrados;
  • vacas, cuya edad es de 5 a 8 años;
  • Vacas con altos índices de productividad.

Síntomas de patología.

Los primeros signos de una enfermedad leve son los siguientes:

  • negativa a comer;
  • comportamiento pasivo;
  • estado deprimido o excitado;
  • inestabilidad al moverse;
  • falta de sensibilidad al dolor;
  • temblor;
  • la aparición de una erupción en la ubre;
  • disminución de la temperatura corporal.

Posteriormente, la vaca no puede mantenerse en pie, ya que sus patas han fallado debido a la debilidad. Uno de los principales signos de paresia es la posición especial en la que se encuentra el cuerpo de la vaca: la cabeza gira hacia un lado (o descansa sobre el pecho), el cuello está curvado y las extremidades metidas debajo del estómago. Otros síntomas son los siguientes:

  • la vaca saca la lengua, se produce una salivación abundante;
  • la vaca deja de orinar y defecar;
  • disfunción de la deglución;
  • disminución de la frecuencia respiratoria, ronquera;
  • disminución de la cantidad o ausencia total de leche;
  • timpanismo;
  • si la enfermedad ocurre durante el parto, la salida de la pantorrilla del cuerpo se ralentiza (los músculos del útero dejan de contraerse).

Qué hacer para tratar la paresia posparto en el ganado

Hay varias formas de ayudar a un animal enfermo. Los principales métodos de terapia son los siguientes:

  • tratamiento farmacológico;
  • medidas terapéuticas especiales (infusión de leche, inyección de aire).

paresia posparto en una vaca

Tratamiento farmacológico

La medicina veterinaria ofrece una forma eficaz de proporcionar primeros auxilios. A un animal enfermo se le inyecta por vía intravenosa una solución de cloruro de calcio al 10% y una solución de glucosa al 40% en una cantidad de 200 a 400 mililitros y 200 a 250 mililitros, respectivamente. También se inyecta debajo de la piel una solución al 20 por ciento de benzoato de sodio (15 a 20 mililitros).Además, se recomienda administrar una inyección intramuscular de una solución al 25 por ciento de sulfato de magnesio en una cantidad de 40 mililitros, así como vitamina D2.

Experto:
La asistencia a través de estos medicamentos conduce a la recuperación del animal casi inmediatamente después del final de la terapia.

Tratamiento tradicional

También existen tratamientos alternativos:

  1. Método Schmidt. El problema se resuelve bombeando aire a la ubre de los animales enfermos a través de los pezones. Para ello se utiliza un dispositivo Evers o una bomba estándar de coche o bicicleta. En el segundo caso, se requiere un catéter. Para prevenir infecciones, se inserta un algodón en la manguera, que actúa como filtro. Antes de iniciar la terapia, la novilla se coloca de lado. A continuación, se libera la ubre de la leche y se desinfectan los pezones. Luego se conecta un catéter y se bombea aire. Debe comenzar con los dos lóbulos inferiores y, después de inflar los cuatro lóbulos, el procedimiento se realiza nuevamente en la misma secuencia. El bombeo se realiza de forma gradual hasta alisar la piel de la ubre. Al igual que una pelota de fútbol, ​​la ubre debe emitir un sonido distintivo cuando se la golpea. Al finalizar el procedimiento, masajee los tejidos cercanos a los pezones para evitar que el aire se escape debido a la contracción del esfínter. Si esto no ayuda, los pezones deben cubrirse con cinta adhesiva o una venda durante no más de dos horas. Está estrictamente prohibido tirar con hilo o cuerda, ya que tal acción provocará necrosis tisular. La mejora debería producirse en media hora. Si esto no se observa, el procedimiento se repite después de 6 a 8 horas.
  2. Vertiendo leche. Con una jeringa Janet y un catéter, se vierten en la ubre entre 600 y 2000 mililitros de leche fresca o calentada.La ventaja de este método sobre el anterior es que no existe riesgo de destrucción de los alvéolos ni de desarrollo de necrosis tisular. Además, la recuperación es más rápida y la producción de leche no disminuye en el futuro. La leche se introduce en uno de los cuatro lóbulos de la ubre. Si el procedimiento no ayuda, se vuelve a verter leche en la misma porción en la misma cantidad y los cuartos restantes se llenan de aire.

paresia posparto en una vaca

En caso de un curso complicado de la enfermedad, cuando la vaca no puede vaciar los intestinos y la vejiga, la orina y las heces se eliminan mediante masajes.

Posibles complicaciones

La falta de un tratamiento adecuado conduce al desarrollo de timpanismo. La patología es hinchazón del rumen debido a la fuerte formación de gas. El problema se elimina perforando la cicatriz e introduciendo en su cavidad una solución de alcohol al 5 por ciento en un volumen de 400 mililitros.

Además, como resultado de la paresia, se puede desarrollar neumonía secundaria aguda debido a la aspiración de agua o alimentos.

Medidas de prevención

Para prevenir la patología, es necesario seguir una serie de medidas preventivas, que incluyen:

  1. Cambiar la dieta de la vaca durante el período prenatal. La hierba y los concentrados se eliminan del menú diario.
  2. No puedes pasear a tu mascota cuando hace calor.
  3. Eliminación de borradores. La habitación debe estar dispuesta de manera que el viento no atraviese a la vaca.
  4. Cuando disminuye la lactancia, así como durante los períodos secos, la cantidad de concentrados en el menú de la vaca debe ser limitada (máximo: 3 kilogramos si hay 8 kilogramos de heno en la dieta).
  5. Cuando falta una semana para dar a luz, a la vaca se le aplica una inyección de glucosa y vitamina D
  6. Si hay condiciones climáticas óptimas, se debe pasear a la vaca con regularidad.
  7. El animal debe recibir suplementos minerales.
  8. No se puede sobrealimentar a una vaca.
  9. Se recomienda añadir premezclas al pienso.
  10. Después del parto, el animal recibe una bebida energética especial.
  11. Vacunación oportuna de vacas preñadas.

En una palabra, las medidas preventivas se reducen al cumplimiento de las normas para la cría y alimentación de la vaca. La paresia posparto en las vacas es una enfermedad peligrosa que, si el tratamiento se retrasa o no existe, provoca la muerte del animal. Muy a menudo, la patología ocurre en vacas mayores, así como en vacas lecheras altamente productivas. En individuos jóvenes, prácticamente no se observa paresia. El principal factor que determina el desarrollo de la patología es la mala nutrición y el incumplimiento de las normas de cría de ganado.

mygarden-es.decorexpro.com
Añadir un comentario

;-) :| :X :retorcido: :sonrisa: :choque: :triste: :rollo: :razz: :ups: :v :SR verde: :jajaja: :idea: :verde: :demonio: :llorar: :Frío: :flecha: :???: :?: :!:

Fertilizantes

flores

Romero